La Baldrich – Pensamiento Nacional

Porta, Livio Dante (1922 – 2003)

Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 21 de marzo de 1922.

En esa ciudad y en el año 1950, cuando los ferrocarriles ya eran parte del patrimonio nacional, construyó la primera locomotora a vapor diseñada por él, de nombre“Argentina”, también denominada por algunos “La Vaporera”. [Originalmente fue llamada “Argentina”, para su traslado a Buenos Aires y exposición en, aparentemente, el Obelisco fue rebautizada “Presidente Perón”, luego vuelta a su primera denominación con la Revolución Fusiladora en 1955] (…)

Porta fue un defensor e impulsor del desarrollo tecnológico nacional en nuestro país y fue combatido por intereses antagónicos, no nacionales, aunque como siempre contaban con aliados vernáculos.

Insistía Porta en que el carbón nacional era útil y conveniente como combustible en la generación de vapor para la tracción ferroviaria y otros usos. Trabajó a lo largo de su existencia en el mejoramiento de la tecnología necesaria para ese fin.

Realizó desarrollos que fue aplicando en forma práctica a lo largo de su trayectoria.

En particular y lo hizo cuando fue gerente del ramal Ferro-Industrial de Río Turbio (Río Gallegos a Río Turbio) entre 1958 y 1961 y allí demostró la posibilidad del uso del carbón patagónico en locomotoras a vapor, frente a quienes, influenciados por intereses no nacionales, insistían en que eso no era posible. Vale recordar que en esos años se utilizaban divisas para poder importar cantidades del orden de 6.000.000 de toneladas de carbón anuales.

Su acción permanente en ese sentido –el desarrollo tecnológico nacional y el uso de carbón de la misma procedencia- lo llevó a enfrentar intereses poderosos y por ello fue silenciado [También fue Jefe del Departamento de Termodinámica del INTI -Instituto Nacional de Tecnología Industrial-]. No obstante, siguió en su tesitura en la línea del uso del vapor y sus conocimientos y técnicas fueron utilizados en Sud África, Paraguay, Brasil, India, en EEUU –durante la crisis energética de los inicios de los ’70-, en Cuba utilizando la biomasa (el bagazo, subproducto de la explotación de la caña de azúcar) y siempre con tecnología competitiva –rendimiento térmico, gran potencia y no contaminante del medio ambiente- frente a la locomotora diesel. Pero la era del petróleo y sus derivados, de la industria mecánica que utiliza petróleo y de los enormes intereses que allí operan, trataron de desautorizarlo.

Uno de sus desarrollos más importantes –la denominada “Combustión Gasógena” o “GPCS” –Gas Producer Combustión System- se continúa utilizando actualmente.

Por ello, perteneció al grupo de los silenciados hasta su muerte, acaecida el 10 de junio de 2003 en la Ciudad de buenos Aires cuando aún sus servicios eran requeridos por gobiernos de otros países, como el caso de Cuba por ejemplo. Fue reconocido en todo el mundo y hoy varios de sus discípulos siguen trabajando en su línea en distintos países.

Ha escrito, presentado en congresos nacionales e internacionales y publicado cerca de 200 obras en varios idiomas (español, francés, inglés, alemán). [lista completa aquí]

No escapó al sufrimiento, como muchos padres, cuando a fines de la década de los años ’70 la dictadura militar secuestró a una de sus hijas que hoy aún sigue desaparecida.

Fuente: Domingo A. Merlino, pág.433. Los Malditos. Hombres y mujeres excluidos de la historia oficial de los argentinos. Vol. II Ed. Madres de Plaza de Mayo