Nació en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1914. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y se graduó como Doctor en Jurisprudencia en 1935, con una tesis titulada La propiedad de las minas. A fines de los años treinta, ganó el primer premio en Ciencias Económicas de la Institución Mitre y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Oxford durante casi dos años.
A su regreso a la Argentina, comenzó a involucrarse activamente en la defensa del patrimonio público. Durante la presidencia de Ramón Castillo, fue asesor en el Ministerio de Obras Públicas y recomendó derogar leyes relacionadas con la Coordinación de Transportes en Buenos Aires y el régimen del puerto de Rosario. También elaboró un dictamen clave sobre la empresa CHADOPYF y denunció irregularidades tarifarias de filiales automotoras de ferrocarriles ingleses y negociados con bonos de pavimentación.
En 1942 participó en un seminario en la Facultad de Derecho donde sostuvo que la independencia económica era tan vital como la política. En 1943 apoyó el golpe militar del 4 de junio y fue designado Ministro de Gobierno y Hacienda en la intervención federal de Tucumán, donde impulsó la provincialización de servicios públicos en manos de la multinacional Electric Bond & Share. Más tarde fue interventor por un corto período.
En 1947 regresó a la docencia como profesor titular de Derecho Agrario y Minero. En 1954, frente a las tratativas entre el gobierno argentino y la petrolera California Argentina, publicó el libro El petróleo argentino, basado en sus clases, que tuvo varias ediciones.
En 1958 fue nombrado profesor de Minería y Energía en La Plata. Dedicó el resto de su vida a la defensa de los recursos naturales, fundando y presidiendo el Centro de Estudios General Mosconi. Denunció las concesiones petroleras de Frondizi y asesoró al gobierno de Illia en su política de anulación. Criticó la Ley de Hidrocarburos de Onganía (1967), el vaciamiento de YPF durante la dictadura, el Plan Houston de Alfonsín (1985), y la privatización de YPF en los años noventa. Incluso denunció judicialmente al interventor José Estensoro.
Entre sus libros figuran:
- El nuevo derecho del mar (1976)
- Soberanía y petróleo (1978)
- Las Malvinas y el petróleo (1981, dos tomos)
- Claves para una política energética nacional (1983)
- Repertorio de Jurisprudencia minera (1985)
Murió el 20 de agosto de 1996. Marginado de los medios y con dificultades para difundir su pensamiento, dedicó su vida a la defensa del patrimonio nacional. Alejandro Gómez lo recordó como un hombre consecuente con su lucha, silenciado, cesanteado, pero siempre firme.
Fuente: NORBERTO GALASSO – LOS MALDITOS – VOLUMEN II – PÁGINA 161. Ediciones Madres de Plaza de Mayo