La Baldrich – Pensamiento Nacional

Alberte, Bernardo

Nacido el 17 de noviembre de 1918, hijo de José —presidente del Centro Gallego de Avellaneda—, con una hermana mayor, Alicia, y un hermano menor, Raúl. Egresó del Colegio Militar en 1939 y, en 1952, obtuvo la medalla de oro en la Escuela Superior de Guerra junto con el grado de Mayor. Entre 1952 y 1953 fue Jefe de Instrucción del Liceo Militar y, desde mediados de 1954, edecán del presidente Juan Domingo Perón.

Se casó con Elena Pulvirenti, con quien tuvo cuatro hijos. Dos de ellos, Silvia y Bernardo (mellizos), militaron junto a él más tarde.

Conocido como “el Mayor” o “Yorma” en la militancia, se vinculó al peronismo desde temprano. En octubre de 1945 intentó un levantamiento en Campo de Mayo tras la detención de Perón, siendo apresado. Fue liberado después del 17 de Octubre. En 1955, participó en la defensa de la Casa Rosada durante el bombardeo de la Marina, pero tras la caída de Perón fue detenido, incomunicado, y en 1956 enviado al penal de Ushuaia, donde contrajo bronquitis asmática. Más adelante, se exilió en Brasil y trabajó en el diario O Trabalhista.

Volvió a Argentina en 1958 y montó una tintorería. Se unió a figuras como Pablo Vicente, Jorge Morganti y Julio Troxler para reorganizar el peronismo. En 1965, cometió un error que lo marcaría: presentó a José López Rega a Isabel Perón.

Tras el golpe de Onganía en 1966, fundó la Organización de Estudios y Acción Nacional. En 1967, Perón lo designó secretario general de la Junta Coordinadora del Movimiento Peronista. En 1968, renunció y apoyó la creación de la CGT de los Argentinos, lo que generó roces con Perón. Ese mismo año impulsó la formación del Peronismo Revolucionario y del periódico Con Todo, junto con Rearte, García Elorrio y Alicia Eguren.

Participó en el Congreso de la Militancia Revolucionaria en Córdoba, en el cual defendió la lucha revolucionaria y la solidaridad latinoamericana. Fue nuevamente detenido en varias oportunidades. En 1973, rechazó la dirección de YPF ofrecida por Cámpora, aceptando brevemente un cargo en Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires.

En 1975 fundó la Corriente Peronista 26 de Julio, con el fin de reagrupar al peronismo revolucionario crítico del militarismo. La Triple A lo incluyó entre sus objetivos. El 21 de marzo de 1976 fue secuestrado y asesinado su compañero Máximo Altieri.

La noche del 23 de marzo de 1976, Alberte escribió una carta a Videla denunciando la complicidad de las Fuerzas Armadas con la represión y la traición a la historia nacional. Horas después, en la madrugada del 24, fue arrojado por una ventana desde el sexto piso de su departamento por efectivos de la policía federal y del ejército. Así se convirtió en la primera víctima de la dictadura militar instaurada ese día.

Fuente: FERNANDO ARCADINI en LOS MALDITOS. Editorial Madres de Plaza de Mayo