El ingeniero Adolfo Dorfman fue uno de los primeros egresados de la carrera de Ingeniería Industrial en Argentina, en una época en la que aún se estaban dando los primeros pasos en la formación de profesionales dedicados a la industria nacional. Obtuvo el Diploma de Honor y también se graduó como Ingeniero en Petróleo.
Más adelante, amplió su formación académica en universidades del extranjero y volcó esa experiencia tanto en la docencia como en el ámbito institucional argentino. Fue fundador del Instituto de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de La Plata y también participó activamente en la Universidad de Buenos Aires, que en 1988 lo distinguió como profesor honorario.
En el plano internacional, prestó servicios en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.
En 1942 publicó Historia de la Industria Argentina, una obra que le valió una beca bianual para investigar la industrialización a nivel regional. Como resultado de ese trabajo, produjo el libro La Industria en América Latina.
A lo largo de su trayectoria participó en numerosas misiones nacionales e internacionales vinculadas al desarrollo y la energía, y colaboró con diversas universidades tanto en Argentina como en el exterior. Fue autor de numerosos artículos —muchos de ellos publicados en la revista Realidad Económica del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)— y de varios libros clave sobre la industria.
Comprometido con el análisis de los problemas estructurales de la economía argentina, en 1983 publicó su obra más destacada: Cincuenta años de industrialización en Argentina. Fue testigo de cómo, hacia fines del siglo XX, ese proceso de industrialización se detenía y desmantelaba. Como defensor del desarrollo nacional, sus ideas y advertencias fueron en muchos casos silenciadas, ya que denunciaban intereses antinacionales, tanto internos como externos, responsables de ese retroceso.
Dorfman fue presidente honorario del IADE durante muchos años y entre sus publicaciones más relevantes se encuentran:
- Crisis de la ocupación industrial (1982)
- Estructura industrial argentina (1984)
- Planificación del desarrollo tecnológico en Argentina (1986)
- Enseñanzas del Censo Industrial Argentino de 1985 (1987)
- Industria y tecnología: Historia, actualidad y perspectivas (1989)
- Integración hacia una América Latina única: desafíos y posibles soluciones (1992)
- ¿Qué es una PyME? (1994)
- La industria argentina en terapia intensiva (1996)
- Los ciclos largos y las tres revoluciones industriales (1999)
- ¿Quo Vadis industria argentina? (2000)
- Día del petróleo argentino: celebración o velatorio: ¿Qué tipo de industrias petroquímicas necesita la Argentina? (2002)
Falleció en Buenos Aires el 19 de marzo de 2003.
Fuente: LOS MALDITOS – VOLUMEN I – PÁGINA 181. Ediciones Madres de Plaza de Mayo